Componentes del PEC
Se plantea el rol de la escuela en la orientación comunitaria, situándola en los problemas y las prioridades de esta. las propuestas o proyectos desarrolladas dentro de una institución deben vincular a la comunidad y responder a las necesidades que se encuentren en su entorno, proporcionar programas o servicios dirigidos a toda la comunidad educativa en general, niños padres de familia, docentes y directivos docentes.
Según
Romero (2022) para desarrollar un Proyecto Educativo Comunitario (PEC) es
necesario realizar un estudio descriptivo de las características de la
comunidad educativa, un autodiagnóstico y una revisión a las políticas
institucionales de esta, las cuales nos llevaran a tener un acercamiento a la
conceptualización de los componentes del PEC. (Objeto virtual de aprendizaje
OVA). Para este mismo autor, los componentes de un proyecto educativo
comunitario son aquellos de tipo conceptual (historia y contexto), comunitario
(instancias de participación, gobierno escolar y manual de convivencia), de
currículo (concepto, ejes curriculares, planes de estudios, ejes temáticos),
sistema evaluativo, las estrategias de capacitación e investigación docente,
los enfoques pedagógicos y didácticos, los procesos operativos y de
administración.
Componente conceptual
Se refiere al
soporte teórico empírico debe dar cuenta del proceso de reflexión y definición
de la orientación y direccionamiento colectivo de la educación en el marco del
respectivo Plan de Vida. Hace referencia al conjunto coherente de declaraciones
destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, combina los
planteamientos generales que orientan la acción con los planteamientos
específicos que facilitan la intervención y desarrollo. Comprende de la
propuesta educativa del grupo étnico: el Horizonte institucional (misión y
visión), principios, valores, finalidad educativa, niveles o ciclos educativos,
calendario escolar, de acuerdo a los contextos culturales, históricos y
territoriales. Menciona los elementos del diagnóstico con un enfoque
prospectivo a estrategias de solución desde el pensamiento propio de las etnias
o comunidades.
Componente comunitario
Hace
referencia a la participación de la comunidad en la organización de la escuela,
a los agentes educativos; internos (padres de familia, alumnos, personal no
docente y directivo docente) y externos al aula, pero que intervienen en el
proceso (representantes de instituciones políticas como lo son las autoridades
propias de las comunidades), y que participan en la toma de decisiones.
Visibiliza las instancias de decisión comunitarias. Allí se deben diligenciar
las instancias de participación y el gobierno escolar y el manual de
convivencia.
Currículo propio
El currículo de la etnoeducación, además de lo previsto en la Ley 115 y
en el Decreto 1860 de 1994 en el Decreto 804 de 1995, se fundamenta en la
territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo,
su historia e identidad según sus usos y costumbres. Su diseño o construcción
son el producto de la investigación en donde participa la comunidad en general,
la comunidad educativa en particular, sus autoridades y organizaciones
tradicionales. Estas orientan, direccionan, desarrollan, evalúan, hacen
seguimiento y proyectan la educación de acuerdo a la reflexión sobre sus
realidades y sus ámbitos territoriales: sobre las adaptaciones curriculares,
desarrollo de competencias, de acuerdo a unas prioridades y criterios de
secuenciación, que incluyen la escolaridad desde su cosmovisión.
Referencias:
Romero, L. J. (2022). Construcción del Proyecto Educativo Comunitario
PEC.
[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51171
Comentarios
Publicar un comentario