I. E El Mora

 


            Información del establecimiento educativo, comunitario o productivo.

Componente

Descripción

Fecha

Departamento

Córdoba

 

 

30/08/23

Municipio

San Andrés de Sotavento  

Nombre

Enith María Urango Mora

Dirección

San Andrés de Sotavento  

Teléfonos

7776765

Nombre del represéntate legal.

Eder Espitia estrada

Tipo de Establecimiento

Institución Educativa El Mora.

Sector

Oficial

Zona

Rural

Autodiagnóstico Educativo 

La institución educativa Mora cuenta con la disponibilidad de tiempo y materiales para desarrollar el siguiente proyecto respecto al problema que se está presentando “La falta de agua potable en el establecimiento educativo” por lo tanto el siguiente proyecto busca utilizar las diferentes alternativas de solución a este problema que se viene presentando desde el 31 de agosto de 2023, destacando que este es un problema que ya existe desde hace años respecto a la falta de agua potable en este establecimiento que cuenta con 11 grados, 5 de primaria y 6 de secundaria donde es que esta institución educativa no tiene un tanque elevado que conserve el agua, lo que tiene es una alberca  vacía que se llena de agua de lluvia cuando llueve de ahí las cocineras toman esa agua para cocinar y lavar los platos y hasta de ahí  mismo para darles de beber porque ni la secretaria de educación ni el gobierno hacen nada para solucionar este problema en el contexto de la comunidad. Los padres participan de forma evolutiva y compran bolsas de agua para que sus hijos las lleven al colegio. lo que muestra una gran evolución durante este mes de septiembre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30/08/23.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Políticas institucionales

Ideario de la institución educativa el Mora .PEI

01/09/23

Avance de las prácticas comunitarias o modelos PEC

·         Formulado y o publicado

·         Proceso de formulación

·         En implementación

·         En proceso de fortalecimiento

7/09/23

Descripción de avance

El siguiente proyecto que tiene como finalidad mostrar una de las grandes problemáticas que tiene esta comunidad el Mora como anteriormente lo habíamos señalado la problemática que azota especialmente a los niños de 5 años a 17 años , padres de familia , comunidad en general y es la falta de agua potable en el establecimiento educativo el Mora esta problemática consiste en que el colegio tienen acceso a fuentes seguras de agua potable lo que hace que las cocineras de la escuela utilicen el agua que se encuentra depositada  en una alberca que se llena con agua lluvia de esta alberca consumen agua los estudiantes que tienen bajos recursos y no tienen para comprar una botella de agua ni una bolsa lo que más indigna que de esta misma alberca consumen para cocinar y hacer jugos y de ahí mismo asen el aseo por lo tanto la comunidad en general se siente indignada como puede ser posible que siendo una institución tenga tantas problemáticas entonces donde está la secretaria de educación la gobernación una de las consecuencias que tiene esta problemática es que muchos niños   se enferman de enfermedades como el cólera, otras enfermedades diarreicas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. por esta razón se tiene pensado en hacer un llamado a la gobernación

Emplear métodos de solución con la comunidad, traer bolsas con agua de litros para el suministro del consumo de la cocina y de los estudiantes. se hizo una reunión con la comunidad para exponer la situación y las posibles vías de solución en horario de la tarde dentro de esta charla se estimuló las posibles consecuencias de no tomar agua potable entre otros.

11/0923

Componente conceptual. 


Componente

Descripción

Fecha

Historia y contexto

 Según la autoridad indígena José Manuel Blanco, capitán de esta comunidad, los Mora San Andrés de Sotavento, los habitantes de esta comunidad son hijos de Mexión y Manexca (Maneca), Finzenu, Panzenu, Zenufana. Para los Zenú, Mexión también representa el nombre de su territorio. (El gran Cenú Mexión o país de los Zenúes) Manexca representa la igualdad entre los Zenúes, ya que todos eran amamantados por aquella que tenía un solo pecho. Finzenú, Panzenú y Zenufaná, representan las tres regiones del territorio Zenú. La princesa Onomá del Panzenú representa el agua y la vida ya que de sus lágrimas se originó el río Cenú; su padre era un viejo cacique llamado Marralú.

unos ejes que direccionan a este territorio los cuales son;

·         Asamblea General del Resguardo

·         Cacique Mayor Regional. (Eder Espitia estrada)

·         Área de Territorio y Área de Medio Ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13/09/23

Autodiagnóstico

El resguardo indígena zenu y sus costumbres están amenazados por personas de otras culturas que vienen enseñando sus diferentes culturas lo que ha hecho que se pierdan muchas costumbres un ejemplo clave ha sido como se ha perdido bailar guaracha por reguetón

No solo esa pérdida sino la pelea que se viene generando por lidiar el cargo de cacique lo que ha hecho que ya no bajen proyectos a estas comunidades y se pierdan el mandato, se ha venido perdiendo las diferentes lenguas como la llamamos atravesada hoy en dia vemos más como el castellano lo manejan más que su lengua nativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

15/10/23.

Componente comunitario

Componente

Descripción

Fecha

Instancias de participación y gobiernos escolar

Es importante mencionar que en la comunidad del Mora perteneciente a san andres de sotavento solo se cuenta con una institución educativa donde el 15% son profesionales y el 55% estudian.

En dicha institución se tiene un deber hacer verlas normas estipuladas en el manual de convivencia.

Que los docentes profesionales velen por el cumplimiento de sus culturas tradiciones, costumbres a los estudiantes.

Que desarrollen actividades acordes a su comunidad que tanto padres de familia como comunidad en general tomen el papel de tomar decisiones acerca del plantel.

Por otro lado, toman en cuenta sus autoridades indígenas para cualquier situación o novedad que se genere en la institución desde lo administrativo a su gobierno propio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17/10/23

Manual de convivencia o reglamento de la comunidad

 

El reglamento de la comunidad perteneciente a san andres de sotavento son: •   Asamblea General del Resguardo

          Cacique Mayor Regional. (Eder Espitia estrada)

          Área de Territorio y Área de Medio Ambiente

Por otra parte, la institución educativa tiene como reglamento del PEI, lo que es, la carta de navegación del colegio, en la que se especifica, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos didácticos y didácticos disponibles y necesarios, los estrategia pedagógica, la normativa para profesores y estudiantes y el sistema de gestión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18/10/23.

Currículo propio

Componente

Descripción

Fecha

Concepto

En la sociedad del Mora perteneciente a san andres de sotavento Su población es de 48.946 habitantes. La comunidad El Mora perteneciente a San Andrés de Sotavento pertenecía al cacicazgo de Pinchorroy, uno de los 103 cacicazgos que conformaban políticamente-administrativamente el país de los Zenues. Sus habitantes vivían dispersos en una forma de seminomadismo. de un pueblo antes del año 1600 d.C. como "Pueblo De Indios" en el territorio del cacique Pinchorroy, antes de la llegada de los españoles, presunción que se basa en la forma en que está organizado el pueblo en el cual no contempla una organización de tipo español.

Dentro de la comunidad el Mora hablan la misma lengua sus usos y costumbres y creencias son las mismas. con esto quiero recalcar que dentro de la institución se maneja la prestación del servicio educativo y en el cumplimiento de su función social.

 

 

 

19/10/23

Eje curriculares

-      Respeto por la vida.

-      Igualdad de género.

-      Apropiación de las culturas a través de la lecto-escritura.

-      Ciencia y tecnología.

 

20/09/23.

Plan de estudios

Niños tanto como jóvenes y padres de familia y comunidad en general.

De la comunidad el Mora perteneciente a san andrés de sotavento han manifestado las asignaturas que se priorizan en sus estudios son: 

Catedra afrodescendiente.

Catedra de la paz.

Sociales.

Historia

Matemáticas

Lectura critica

21/09/23

Desarrollo de ejes temáticos. Áreas y Asignaturas

Catedra afrocolombiana

·         Manejo ambiental, arte y cultura.

·         Contextualización: Un mundo culturalmente diverso y globalizado.

·         Derecho de los pueblos indígenas.

Catedra de la paz.

·         Seguridad alimentaria.

·         Diversidad biológica, paz, justicia y reducción de inequidad.

Sociales.

·         Multicularidad e intercularidad.

·         Equidad de género.

·         Avances de historia indígena.

Matemáticas.

·         Números contables.

·         Números enteros.

       Lectura crítica.

·         Cuentos, novelas, poesías, canciones y obras de teatro.

·         Expositivos, argumentativos y descriptivos.

22/09/23.

Uso de la lengua o conocimientos ancestrales

Dentro de la comunidad indígena el Mora los ancianos Dentro de la comunidad indígena el Mora

los mayores, como solemos llamarlos, los abuelos conocedores, son bilingües, pero ponen en práctica el desarrollo de su lengua ancestral para que de esta manera la nueva generación utilice esa lengua y que esa lengua no sea perdida de esta misma manera. El establecimiento educativo fortalece e implementa el fortalecimiento de este mismo idioma a sus estudiantes.

23/09/23


Componente

Descripción 

Fecha 

Conceptual 

La propuesta educativa a trabajar comprende la Comunidad indígena del Mora ubicada en el municipio de san andres de sotavento córdoba y ancestralmente ubicado en la región ancestral de la Costa Caribe de Colombia, en el departamento de Córdoba., marcando el límite norte con el departamento de Sucre., limita al oriente con el municipio de

Sahagún., al occidente del municipio de Chinu. al sur no tiene límite directo al sur con otro municipio, ya que se encuentra más cerca de la costa del Mar Caribe.

6/ 11/ 23

 Estrategia de Capacitación e investigación 
 

Componente

Descripción 

Fecha 

Estrategia de Capacitación

e investigación

 

  Se creó la realización Talleres de concientización sobre el uso responsable del agua: En la institución educativa el Mora

  taller educativo para estudiantes, profesores y personal administrativo, donde se les enseñe la importancia de utilizar el agua de manera eficiente y se les brinden consejos prácticos para ahorrar agua en la institución educativa el Mora

      Monitoreo y evaluación del consumo de agua: 

 Realizar investigaciones periódicas para monitorear y evaluar el consumo de agua

en la institución educativa el Mora identificando las áreas de mejoramiento y establecer metas para reducir el consumo y mejorar la eficiencia hídrica.






8/11/23

 Enfoques pedagógicos y didáctico  

 

Componente

Descripción 

Fecha 

Enfoque pedagógicos y didáctico 

 En la institución educativa el Mora se puede incluir la educación para el desarrollo sostenible: Integrar la temática del agua potable dentro del marco más amplio de la educación para el desarrollo sostenible, promoviendo valores como la responsabilidad ambiental, la equidad y la solidaridad. Esto implica que los estudiantes comprendan la importancia de conservar el agua, promover sistemas de abastecimiento sostenibles y tomar decisiones informadas en relación con el uso del recurso.

Conservar siempre un aprendizaje basado en problemas: Fomentando

el aprendizaje práctico y significativo mediante la presentación de situaciones problemáticas relacionadas con la falta de agua potable. donde los estudiantes de la institución educativa el Mora puedan investigar, proponer soluciones y reflexionar sobre las implicaciones sociales, económicas y ambientales del problema.





11/11/23

 

Procesos didácticos  

Componente

Descripción 

Fecha 

Fundamentos didácticos 

 

Algunos fundamentos didácticos relacionados con la problemática del agua potable en la institución educativa el Mora podrían incluir la educación ambiental, el fomento de hábitos de consumo responsable, la sensibilización sobre el cuidado del agua y la promoción de prácticas de conservación y reutilización del recurso hídrico.




13/11/23

Rutas o secuencias didácticas 

Organización de campañas educativas y de sensibilización sobre el uso responsable del agua potable, involucrando a toda la comunidad educativa.



14/ 11/23


 

Promoción de prácticas de consumo responsable, ahorro y cuidado del agua.

Desarrollo de actividades prácticas para la conservación y reutilización del agua, como la implementación de sistemas de recolección de agua de lluvia.

 

Ambientes educativos 

Aulas interactivas: Utilización de recursos audiovisuales y tecnológicos para presentar información sobre el ciclo del agua, la importancia del agua potable y las medidas para su conservación.

Jardines y huertos escolar en la institución educativa el Mora Implementación de proyectos de agricultura sostenible que promuevan el uso eficiente del agua y la reutilización de recursos hídricos.

 




15/11/23

Mochila etnoeducativa o recursos de aprendizaje 

Juegos de mesa: Juegos educativos en la institución educativa el Mora que aborden temas relacionados con el agua potable, como la gestión del recurso, la conservación y la importancia de un consumo responsable.

Maquetas y modelos: Construcción de maquetas o modelos que representen el ciclo del agua, sistemas de tratamiento de agua o soluciones innovadoras para la obtención de agua potable en comunidades con dificultades de acceso.

Carteleras informativas: Creación de carteleras informativas en las institución educativa el Mora que brinden datos relevantes sobre el agua potable, consejos para su uso responsable y acciones que se pueden tomar para conservar este recurso.








16/11/23

Recursos didácticos 

 Realizar infografías: Material visual que presenta de manera clara y concisa información relevante sobre la importancia del agua potable, los desafíos asociados y consejos para su conservación.

Crear         Mapas           interactivos:

Utilización de mapas interactivos para mostrar la distribución del agua potable en el mundo, las zonas con escasez y las medidas que se están tomando para abordar esta problemática.

Diseñar Actividades prácticas: Desarrollo de actividades prácticas como experimentos, juegos de roles o proyectos de investigación que permitan a los estudiantes explorar y comprender la problemática del agua potable.







17/11/23


Componente

Descripción 

Fecha 

Procesos organizativos comunitarios 

 

creación de comités o grupos de trabajo integrados por miembros de la comunidad, padres, docentes y estudiantes, para tomar decisiones conjuntas sobre las necesidades educativas, establecer metas y objetivos, asignar recursos y coordinar actividades en beneficio de la educación de la comunidad.

18/ 11/ 23

 

la realización de asambleas o reuniones regulares con la participación de todos los actores involucrados, la creación de redes de apoyo y colaboración en la institución educativa y organizaciones comunitarias, la implementación de estrategias de comunicación efectiva para mantener informada a la comunidad sobre el proyecto educativo, y la promoción de la participación activa de los miembros de la comunidad en las decisiones y acciones relacionadas con la educación.

 

Articulación con los sabedores locales y del grupo étnico 

la creación de un comité de padres, docentes y miembros de la comunidad para desarrollar un programa de tutorías entre estudiantes. Este comité se encargaría de establecer los criterios de selección de tutores y estudiantes, coordinar los horarios y espacios para las tutorías, y evaluar el progreso y los resultados del programa. Además, se podría organizar reuniones periódicas con los participantes para compartir experiencias y retroalimentación.

19/11/23


Componente

Descripción 

Fecha 

Procesos  de  formación  a  Etcnoeducadores

No existen procesos de formación de Etcnoeducadores. En el área Social se realizan actividades relacionadas con la diversidad cultural y étnica, se destacan muchos procesos culturales que a lo largo de la historia implican la evolución y permanencia en la institución, pero no se desarrollan programas relacionados con la formación en Etnoeducación

21/11/2023

Procesos  de  formación  comunitarios  

En la institución educativa no existen procesos de formación comunitaria. Se desarrollan actividades con algunos padres de familia, en la escuela matriz se brinda información necesaria y se realizan asambleas de padres de familia, pero no existen procesos directamente relacionados con la capacitación para la comunidad en general.

21/11/2023

Estado de avance de los componentes pedagógicos

1.                  Diseño curricular: Se ha completado la revisión y actualización del currículo, y se encuentran en proceso de implementación en el aula.

 

2.                  Metodologías de enseñanza: Se han capacitado a los docentes en diferentes enfoques pedagógicos, como el aprendizaje activo, la enseñanza basada en proyectos o el trabajo colaborativo, y se están aplicando en las clases de manera progresiva.

 

3.                  Evaluación formativa: Se han implementado estrategias de evaluación formativa para

monitorear el progreso de los estudiantes de manera continua, brindar retroalimentación y adaptar la enseñanza según sus necesidades.

21/11/2023

Descripción 

La institución educativa está tomando la decisión de coordinar con más IES para promover la movilidad académica, para que los estudiantes en el componente práctico realicen sus observaciones y que la institución participe y aporte en su proceso de formación. Asimismo, la institución también busca que los estudiantes de grado

undécimo salir con formación técnica.

21/11/2023

Componente Administrativo 

Componente

Descripción 

Fecha 

Sistema de gestión

Comprende la administración de recursos humanos, incluyendo la contratación y asignación de personal, la gestión de licencias y permisos, y el control de asistencia. También implica la gestión financiera, como el presupuesto, la contabilidad y el control de gastos e ingresos.

21/11/23

Mecanismo de coordinación interinstitucional e intercambio de experiencias

Hasta la fecha, la institución educativa el Mora presenta convenios con el Sena. 

21/11/23

Mecanismos de articulación de la educación formal, y educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Es relevante realizar modificaciones al PEI, en los aspectos requeridos, especialmente los de articulación y desarrollo de currículos basados en competencias

para lograr un proceso integral, aplicación de políticas, lineamientos y estrategias enfocadas al fortalecimiento institucional. Aplicar metodologías basadas en la didáctica de cada área y los medios que sustentan la acción pedagógica.




21/11/23


Comentarios